![]() |
|
|
PRENSA : Artículos de prensa de Vanessa-Mae |
Menu:
|
Entrevista con Vanessa-Mae, la violinista "Red Hot" año 1995/1996 Entrevista con Vanessa-Mae, la violinista "Red Hot" http://www.val.net/~muse/vanessam.htm -El violín, ¿Siempre se adapta a su personalidad? -Siempre sostuve que el violín es el instrumento que más se parece a la voz. Tiene la misma capacidad de desplazamiento. El violín te hace desear cantar, bailar y llorar. Posee todas estas increíbles emociones. Y cuando eres niño, piensas en el sonido y la tonalidad de un instrumento, pero también en su aspecto, en como es físicamente. El violín es muy atractivo, tiene forma de cuerpo humano. Cuando era pequeñita, el violín fue una especie de mascota, o una muñeca. Una relación mimosa, un sentimiento afectivo. Pronto, me metí mucho más de lleno con el violín, tanto que decidí hacer de él una profesión. Cuando tenía ocho, le dije a mi mamá y mi papá que "quería hacerlo mi vida". Ellos me contaron que con una carrera semejante venían muchas responsabilidades. Yo acepté que para cualquier carrera necesitas disciplina, pero con algunas como ésta, donde tú estás a la vista del público, hace falta tener mucha disciplina. Luego todo fue viniendo naturalmente. Algunas personas dominan el instrumento más rápido que otras, y para mí, el violín siempre resultó un instrumento confortable, natural y fácil. -Se ha dicho que "el instrumento quiere que tú seas su amo". -Sí, el sentido eso... aunque también sentía que él formaba parte de mí; en realidad, nunca sentí por completo que yo era su amo. En cambio, me pareció que él y yo éramos socios en el negocio de la música; me gusta especialmente compararlo con una voz, como otra parte de ti, como tu voz. -¿Recuerdas que edad tenías cuando tocaste por primera vez un recital frente a una verdadera audiencia? -A los nueve años. Esto fue cuando fui a hacer una serie de clases maestras en Alemania. Las mejores personas eran elegidas para dar conciertos y recitales frente a una pequeña audiencia de unas 100 personas. Recuerdo aquello, cuando yo tenía nueve o diez, yendo a Alemania y siendo elegida. Fue un completo problema porque yo pensaba que lo máximo era que te elijan una o dos veces, pero en este proyecto fui elegida unas tres o cuatro veces. Esa fue realmente la primera vez que estuve frente a una verdadera audiencia, y luego, a los diez años fue mi primer compromiso con la orquesta filarmónica. -¿Fue todo aquello demasiado trabajo para ti? -No. Siempre tuve en claro que cuando iba a algún lado debía estar lista para trabajar. Tú sabes, cuando vas a clases maestras sabes que no habrá tiempo para divertirse o para otra cosa aparte de la música. Realmente, aquello era trabajar y fue grandioso. Fue una linda sensación porque normalmente sólo tenía clases privadas. Fui dos años sólo por placer. Cuando estás trabajando para alcanzar una meta, es agradable poder ver esa meta frente a ti. -Podría imaginarme que, probablemente, habría más muchachos que chicas de las clases de violín. ¿Cómo fue aquello de ser una pequeña niña oriental en Londres, entre tantos muchachos mayores? -Bueno, cuando era chiquita fui a una escuela de señoritas, y siempre tomé lecciones privadas. Pero recuerdo cuando fui al Royal College of Music, cuando tenía once años y ya me había vuelto profesional. Ello fue muy bueno para prepararme para la plataforma de concierto. Entonces yo fui al Senior College, donde la gente iba cuando tenía unos dieciocho años; sin embargo yo sólo tenía once. Todos mis compañeros de clase tenían dieciocho años. Aún cuando ellos fueran muchachos, yo no los miraba como tales, sino como "hermanos mayores". Lo mismo con las chicas: hermanas mayores. -No suena como que le haya afectado negativamente distinguirse de esa manera. -No, porque la escuela donde fui..; yo soy mitad china y mitad tailandesa. Mi segundo padre es inglés; y vivo en Londres desde los tres años. Básicamente crecí en una ciudad cosmopolita, en mi vida profesional. Había gente de diversas razas en la escuela, sin embargo nunca tuve que soportar un insulto referido a mi raza o de otro tipo. Aún en el Royal College of Music, estando yo con mis once años entre todos aquellos jóvenes de, al menos, 17, tuve suerte de no ser segregada. Cuando estábamos desocupados yo era una niña para ellos, pero durante las lecciones éramos todos iguales. -¿Puedes contarme sobre la decisión de encaminar tu actual carrera musical en dirección al rock? -Se fue desarrollando en mí durante años. Cuando niña fui entrenada en un trasfondo clásico. Y si bien esto fue así, también escuchaba otros tipos de música. Además, como profesional era natural que quisiera experimentar un poco más. Tengo hechos tres álbumes clásicos de cuando tenía unos trece años, incluyendo conciertos de Beethoven y Tchaikovsky. Pero después de eso quise hacer un álbum mucho más pop, de un estilo más contemporáneo. Así es cómo surgió el concepto de fusión tecno-acústica de violín, como yo lo llamo. Es lo que diríamos "música alternativa para violín". Pero esto no es, de ninguna manera, más complicado que los otros tipos de música que he amado durante toda mi vida. -Me sorprendió un poco al ver tu nombre (como autor) solamente en un tema: "Red Hot." ¿Eres una compositora? -Seguro. Yo hice todas las partes de violín de las otras obras. Para muchos de los originales, como "Wide Screen" y "Jazz will eat itself", Mike Batt fue el compositor del tema, y nosotros creímos que para la parte de violín lo mejor sería que un violinista se encargará de crear. "Red Hot" fue original mío. -Su decisión de grabar "Tocata y Fuga" y "Classical Gas"... ¿Fueron favoritos suyos? -Si, realmente me gustan esos temas. Con respecto a Tocata, siempre pensé que podría trabajar con este concepto debido a que la música de Bach es muy polifónica, es decir que tiene diferentes voces y se adapta muy bien en un estudio multipistas, donde cada instrumento y cada línea se ubican en diferentes pistas. Así es que siempre sentí que quedaría bien, especialmente por la libertad de combinar al violín acústico con el eléctrico. -¿Hay alguna diferencia entre la música que le gusta oír y aquellas que son sus favoritas a la hora de tocar? -Por supuesto. Siempre he dicho que lo que me gusta es lo que quiero tocar, sin embargo, como violinista debo decir que algunas piezas se adaptan a mi instrumento mejor que otras. Por ejemplo: "Black or White" de Michael Jackson es un número bailable y construido en base a las voces, pero yo no lo hago en mi show con mis bailarines. Es una pieza mucho más relacionada con el baile que lo que suelo hacer con mi equipo. En cambio "Classical Gas" es mucho más instrumental y virtuoso. Soy pues consciente de la diferencia entre aquellos temas que pueden ser fabulosos para escuchar pero que no cuajan tan bien con el violín y los otros que sí se adaptan bien. -¿Podría usted decirnos cuáles son sus compositores favoritos, ya clásicos, ya ha populares? -Bueno, Paganini fue un gran violinista y ha influido mucho en mi. Otra gente como Tchaikovski y Beethoven, a quienes amo realmente. Los grabé a los 12 en mi tercer álbum y de nuevo los interpreté hace poco en medio de mi gira pop, en verano. Mi banda se tomó unos días libres porque tengo unos conciertos clásicos que había prometido hace un tiempo. En la escena pop, me gusta Eric Clapton, cosas de Santana, y muchas piezas latinoamericanas. Y si hablamos de números con baile, algunos temas en particular, no necesariamente el artista o la banda. De todos modos, en este rubro me quedo con Michael Jackson. Definitivamente. -¿Tocaste alguna vez el violín gitano? -En mi concierto toco música gitana. Yo fui a Hungría más o menos en mayo para tocar mis dos singles, "Red Hot" y "Tocata y Fuga". Los húngaros sólo me esperaban para tocar junto con ellos e improvisar. Así que estuve realmente embebida en lo más profundo de Hungría, donde viven los más renombrados violinistas gitanos. Hicimos una canción gitana juntos y luego, cuando volví a casa y comencé mi propia gira, incluí la pieza gitana. -En la música que usted está tocando ahora se expresa de un modo muy animado, muy sensual. -Es cierto -¿Qué tuvo de parecido con tocar a los clásicos? -Supongo que aquello que viene naturalmente con la música que estás tocando. Como yo dije, alterné entre clásicos, pop, y terminé en un festival de rock justo antes de viajar a América. Fue en Zurich, junto a Elton John, Rod Stewart y REM. Estaban los mejores del mundo. Y encontré muy provechoso retornar a lo clásico después de estar en un tour de rock. Y el festival de rock en Zúrich fue muy provechoso y refrescante, aunque toda las veces que regreso a algo lo hago con una nueva aproximación e interpretación, y eso me eleva. -Ud. entonces no necesariamente se siente sofocada o conservadora tocando música clásica. -No, en absoluto. -¿Qué clase de violines toca? -El eléctrico es un Zeta, hecho en Estados Unidos. Lo tengo desde los catorce. El acústico fue hecho en 1761 y hay unos 300 de ellos en el mundo, y a éste lo tengo desde los diez años. Fue mi primer violín de tamaño completo. -¿Lleva el violín de 200 años con Ud. durante las giras? -No lo traje conmigo en este viaje. Me lo robaron de mi casa en enero de este año. Los ladrones se metieron en mi casa justo unos días antes de que realmente lo necesitara y no lo tuve durante unos tres meses. Por entonces yo tenía fecha para un concierto en el palacio de Buckingham para el Príncipe Eduardo, y la policía se esforzó mucho para localizar mi violín justo a tiempo para el evento. Más recientemente, yo estaba hablándole a uno de mis asistentes en el borde del escenario mientras testeábamos el audio durante un ensayo, y di un paso hacia atrás y me caí del escenario. Mi violín se hizo pedazos y hace unas seis semanas que está en reparación. Me han dicho que no perderá su valor ni su calidad sonora. En ningún momento me desprendí de él durante la caída, sin embargo realmente se hizo pedazos. -¿Cuán distintos se sienten los dos violines al tocarlos? -Físicamente, el eléctrico es mucho más pesado porque está hecho de madera sólida. Además, no tiene reverberación interna. Es sólido, a diferencia del acústico y no hay ayuda de parte del instrumento. Acústicamente no hay personalidad en el instrumento; todos los matices, sentimientos y efectos deben proceder del ejecutante del violín eléctrico; y debido a que éste está amplificado, no puedes "enmascarar" del todo tu estilo. Puedes escuchar cada rasgado, cada detalle, cada nota fuera de tono... por eso tienes que ser más preciso con el violín eléctrico. -Debes tener un poco más de compromiso emocional para el violín acústico. -Seguro, tiene personalidad. Es decir, que él ya ha andado durante siglos, antes de que yo empiece. Realmente él ha desarrollado una característica. -Se debe poder sentir una sensación de presencia de los otros músicos que lo han usado antes que tú. -Sí, aunque cuando tu compras un instrumento como éste en una subasta, no te dicen quien fue su propietario anterior. Pero ciertamente, sientes en el instrumento a la otra persona. -¿Te propones continuar con tus dos carreras musicales simultáneamente? -Sí, por supuesto. Mi audiencia va desde el público pop hasta el clásico. Desde los más jóvenes hasta adolescentes de mi edad que disfrutan tanto de Michael Jackson como de Paganini y Shostakovich. Siempre sostuve que la buena música, si está bien ejecutada, es capaz de tocar en lo más profundo a cualquiera y en cualquier lugar. |
|
|
Sitio
creado por Jorgemae (contenidos) y El_Guille (programacion
cgi). Usted es la visita Nº
2671047
desde Diciembre 2000.
Esta es una página sin fines de lucro. NO estamos relacionados con Vanessa-Mae ni con ninguna compania discografica. Cualquier contenido que viole los derechos de autor, notifiquelo por email a info@vanessa-mae.com.ar, y será removido inmediatamente. Sitio diseñado en 800 x 600. MAPA DEL SITIO |